Audiometría tonal por vía aérea y por vía ósea: Descubra cuál necesita

 / Audiometría / Audiometría tonal por vía area o audiometría vía osea

Como en todos los padecimientos, la detección oportuna de pérdida auditiva hace la diferencia para lograr un tratamiento efectivo y una mejor audición a largo plazo. Por fortuna, la principal herramienta para diagnosticarla es la audiometría, un examen rápido y accesible que nos indica el estado de la salud auditiva de las personas. Pero, ¿sabía que existen distintos tipos de estudios audiométricos? Si le recetaron uno o más de estos exámenes y tiene dudas sobre su funcionamiento, no se preocupe. A continuación, le explicamos a detalle cuándo es que se requiere cada uno.


Audiometría Tonal Via Aerea y Audimetria Vía osea

¿Cuándo se necesita una audiometría tonal por vía aérea?

La audiometría tonal por vía aérea, muchas veces solo denominada “audiometría”, es el estudio base para evaluar la audición de una persona. Este examen determina su umbral de audición, es decir, el nivel mínimo de sonido que ese paciente puede escuchar. Con ello, es posible saber si la persona tiene o no pérdida auditiva, así como el grado de intensidad del padecimiento. En caso de que los resultados señalen problemas de audición, se procede con otros estudios.

Aquí es importante tener en cuenta que este tipo de audiometría solo es adecuada para personas que:

  • No carecen de alguna oreja (ya sea por malformaciones congénitas u otra situación)
  • Pueden participar activamente en el estudio (esto excluye a los bebés, ya que no pueden responder a las pruebas auditivas debido a su corta edad)

¿Cuándo se necesita una audiometría tonal por vía ósea?

La audiometría tonal por vía ósea forma parte de los estudios audiométricos complementarios que se realizan una vez detectada la pérdida auditiva en el paciente. El objetivo principal de esta prueba es identificar si el problema de audición se encuentra en el oído externo, medio o interno, ya que esto es fundamental para determinar el tratamiento de la persona.

Al conocer la parte del oído afectada, puede establecerse si el paciente es candidato a cirugía o al uso de aparatos auditivos. Y, en caso de que sí necesite auxiliares auditivos, indica cuáles son los más adecuados para su tipo y grado de pérdida auditiva.

Ahora bien, existe una situación en la que se puede realizar una audiometría tonal por vía ósea como primer estudio, y es cuando se trata de pacientes que no tienen orejas debido a malformaciones. En estos casos, el examen óseo puede revelar qué tan sano está el oído interno, a pesar de la malformación externa, y si la persona es candidata al uso de aparatos auditivos. Sin embargo, para esta prueba también se necesita la cooperación del paciente, por lo que, si se trata de niños, normalmente se lleva a cabo a partir de los 5 o 6 años.

¿Cuál es la diferencia entre audiometría tonal por vía aérea y por vía ósea?

Para entender esta diferencia, primero necesita saber cómo llega el sonido a nuestro cerebro:

  • El sonido viaja por el aire hasta el oído externo (oreja y canal auditivo)
  • La señal capturada se amplifica en el oído medio (membrana timpánica y huesecillos)
  • Luego, esta señal se convierte en energía bioeléctrica en el oído interno (cóclea) y es interpretada como sonido en el cerebro

En una audiometría tonal por vía aérea, como su nombre lo indica, se estudia el proceso de conducción aérea del sonido (es decir, la forma en que llega a nuestro oído a través del aire). Mientras que en la audiometría tonal por vía ósea, se analiza únicamente el oído interno para detectar o descartar daños en la cóclea. De esta manera, se puede identificar la parte del oído donde se encuentra el problema y determinar si el tipo de pérdida auditiva del paciente es:

  • Pérdida auditiva conductiva: Cuando la falla de audición se encuentra en el oído externo o medio, impidiendo el paso hacia el oído interno.
  • Pérdida auditiva neurosensorial: Cuando el problema auditivo se encuentra en el oído interno, afectando a la cóclea y las células ciliadas, encargadas de transmitir las señales del sonido hacia el cerebro.
  • Pérdida auditiva mixta: Cuando los daños se localizan tanto en el oído interno como en el oído externo u oído medio.

En definitiva, una buena salud auditiva es clave para vivir una vida plena. Y es por ello que detectar a tiempo cualquier problema de audición puede marcar la diferencia en su bienestar a largo plazo.

Si cree que tiene síntomas de pérdida auditiva, no dude en agendar una audiometría con nosotros. En Escucha y Vive, contamos con especialistas que lo guiarán paso a paso en el camino hacia una audición más saludable. Contáctenos por WhatsApp